Expertos reflexionaron sobre atención a las víctimas en Unibagué
- Comunicación Institucional
El 24 de enero, en la Universidad de Ibagué, se desarrolló el seminario Conflicto, comunicación y salud mental: experiencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, espacio académico en el que expertos nacionales expusieron sus investigaciones, reflexiones y apuestas para establecer las formas más optimas de abordar a las víctimas, de compartir sus experiencias y de salvaguardar su salud mental de manera integral.
El evento contó la participación internacional de la psicóloga Anne-Marie Müller, quien compartió su investigación sobre los efectos del conflicto armado en la salud mental de la población. Müller desarrolló su trabajo en La Guajira, de la mano de las universidades de Friburgo y Javeriana, el Hospital de Medicina y Sociedad de Friburgo, autoridades sanitarias locales y las zonas veredales instauradas en el proceso de paz. Además, entregó información sobre traumas y trastornos propios de la violencia e información porcentual sobre la prevalencia de trastornos postraumáticos.
Carlos Iván Molina, docente de la Universidad Externado de Colombia, psiquiatra de profesión, presentó su ponencia Construcción participativa de un protocolo de atención en salud a víctimas del conflicto armado colombiano: experiencia y retos, en la cual destacó la importancia de la psicología social, lo trascendente que resulta no restringir la salud mental a lo biológico y lo errado que puede ser individualizar los sujetos y no contextualizar.
En el seminario ‘Conflicto, comunicación y salud mental' participaron profesionales de diversas disciplinas.
En el seminario ‘Conflicto, comunicación y salud mental' participaron profesionales de diversas disciplinas.
Molina fue uno de los abanderados en la construcción del protocolo de atención en salud a las víctimas, desarrollado en 2017. “Identificar las particularidades de sus experiencias pueden ser importante, incluso, en el momento de recomponerse”, expuso. Molina dejó ver sus preocupaciones, puesto que el protocolo ya existe; sin embargo, no hay claridad sobre los procesos de seguimiento a las víctimas y está en vilo el presupuesto de ejecución.
En las horas de la tarde, la decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Unibagué, Fadhia Sánchez Marroquín, relató su experiencia personal como víctima del conflicto al perder a su esposo por balas de un grupo insurgente en 2000.
La Decana destacó en su intervención el poder del perdón, el valor de la resiliencia y la importancia de construir memoria histórica: "Considero que las víctimas debemos aportar a la construcción de la memoria histórica si queremos que nuestra historia de dolor no se repita en las nuevas generaciones y por eso debemos narrar lo vivido, a pesar de la gran carga afectiva que ello implica".
Con dicha intervención se dio apertura a una serie de talleres, que giraron en torno a la pregunta central ¿Cómo diseñar metodologías más empáticas en la producción de audiovisuales que, además de narrar, permitan a las víctimas exteriorizar su dolor emocional y quizás ir superando su afectación psicológica?