
"Opacidades peligrosas" en la era actual de los periodismos
- Hernán Camilo Yepes
El mensaje entregado por la comunicadora social Ginna Morelo durante la IX Cátedra de ética periodística Javier Darío Restrepo estuvo orientado, como se tenía previsto, a prevenir sobre el uso deliberado de la Inteligencia Artificial en la práctica de los medios.
Si bien durante la sesión la maestra de Fundación Gabo y presidente de Consejo de Redacción la describió como "un ejercicio al que ya no podemos hacer el quite", advirtió que es un mecanismo para posibilitar nuevos modelos de lenguaje y de comunicación.
Invitó en general a estudiantes y profesores de Comunicación Social y Periodismo de Unibagué a intensificar los mecanismos de verificación de la información, apropiando técnicas y siendo "conscientes de para qué sirven y hasta dónde pueden llegar".
Entre invaluables mensajes
Morelo también puso sobre la mesa aspectos como la discusión frente a derechos de autor, impacto en el empleo y pérdida del control editorial en los medios; esto es, pérdida de "la selección, el análisis, la agenda y, en últimas, la autonomía".
Invitó en general a estudiantes y profesores de Comunicación Social y Periodismo de Unibagué a intensificar los mecanismos de verificación de la información, apropiando técnicas y siendo "conscientes de para qué sirven y hasta dónde pueden llegar".
Entre invaluables mensajes
Morelo también puso sobre la mesa aspectos como la discusión frente a derechos de autor, impacto en el empleo y pérdida del control editorial en los medios; esto es, pérdida de "la selección, el análisis, la agenda y, en últimas, la autonomía".
"Creo que la responsabilidad de nuestros medios también deberíamos entenderla como la corresponsabilidad con los que estamos acá. ¿Por qué no comprometemos a nuestros poderes en la construcción de un fondo público para el periodismo?", sostuvo.
(¿Cómo sobrevive la periodista Yolanda Ruiz?)
Estas consideraciones fueron planteadas a fin de contrarrestar lo que catalogó como "opacidades peligrosas", el riesgo de la información desde las prácticas tecnocráticas como las redes sociales, que refundaron muchos de los valores fijados desde la imprenta misma.
(¿Cómo sobrevive la periodista Yolanda Ruiz?)
Estas consideraciones fueron planteadas a fin de contrarrestar lo que catalogó como "opacidades peligrosas", el riesgo de la información desde las prácticas tecnocráticas como las redes sociales, que refundaron muchos de los valores fijados desde la imprenta misma.
Incluso, frente a una pregunta formulada por uno de los estudiantes, habló acerca del papel de la academia en estos "tiempos tan convulsos": "Lo que se requiere es que exista vinculación de estos conocimientos de manera más contundente y precisa; es casi como decir que exista una asignatura llamada La ética y la IA. Es cómo transformar pénsums y abrir espacios para que estos diálogos sean mucho más propositivos y reales".
La Cátedra 2025 fue transmitida por El Anzuelo Medios. Obsérvala completa:
Yo todavía me resisto a entrar a TikTok. Me produce un poco de angustia todo lo que descarnadamente puedo ver ahí sin filtro".
Su paso por la Universidad, más que para formarse en una carrera, es para aprender algo que era esencial para Javier Darío Restrepo: la coherencia entre lo que pensamos, decimos y actuamos".